Entradas

Mostrando las entradas de enero, 2019

EN TORNO AL ZEN DEL CORAZÓN

Imagen
1) HAMACADOS ENTRE LA "MENTE FRÍA" Y LA "BUENA ONDA" Como discurso y como práctica, el camino del Zen a veces se parece a un pretil por el que uno se desliza, oscilando un poco incómodo entre dos abismos: la pura abstracción (racionalidad reseca, acartonada) y la sensiblería de la “buena onda” (emotividad superficial enervante). Como otras personas, con los años personalmente he presenciado (a veces: experimentado) las limitaciones de “caminos” que se publicitan como “saludables”, “curativos”, “espirituales”, en todo caso “cool” y actualizados”. HIPER-RACIONALISMO lo he conocido (en ocasiones: padecido) en escenarios muy diversos. Por ejemplo corrientes de meditación yogui conocidas como Raja Yoga (hablo de las que conocí personalmente en la India). También orientaciones psicoanalíticas que abordan a las personas procrastinando un abordaje directo del cuerpo en juegos topológicos abstractos. Sin olvidar formas hiper-teológicas de oración vocal o mental c

MASCULINO, FEMENINO

Imagen
APUNTE SOBRE LA PECULIARIDAD DEL ZEN 1) ¿EXISTE ALGO QUE PUEDA SER CONSIDERADO “REALIDAD”? Hay en el Zen un concepto clave: KATTÔ ("entrelazamiento de lianas"). Eihei Dôgen (Kioto, siglo XIII) lo alzó al rango de clave explicativa de lo que algunos denominan "realidad": las personas, como destellos o partículas de ella (sea esta lo que sea); las relaciones entre lo interior (por llamarle de forma resbalosa a lo íntimo) y lo exterior (personas, animales, cosas); así como el contacto (ojalá veraz y productivo) que mujeres y hombres podrían establecer para disfrutar sus vidas. Ni por un momento Dôgen piensa que podamos satisfactoriamente definir o agotar lo que suelen considerar “real". Se limita a abordarlo a través de datos y manifestaciones del ámbito humano, sacando partido de su materialidad e inmediatez: cuerpo, mente, emoción y lenguaje. Sólo que, por ser “transfinito” (en términos cantorianos , una dimensión que supera el orden natural), lo rea

POR MANO DE MUJER

Imagen
Nacimiento “femenino” (onna de: “ de mano de mujer”) de la escritura japonesa y su progresiva configuración hasta nuestros días. Toda la historia literaria y cultural nipona merece ser revisada desde una perspectiva de género. Tan enorme es el campo de estudio que motivó de mi parte un curso entero en la facultad. Más que un ciclo (o varios, como sería bueno), se trata de un proyecto, de una actitud.  En todo caso, la propuesta se apoya en una investigación de más dos décadas.                    En este primer ciclo, exploratorio, la atención se centra en varios focos: -   -  Redefinición de las relaciones de género desde el Japón medieval y aparición de una lengua exclusiva de mujeres ( hiragana ) -   -  Peso decisivo de la “escritura de mano de mujer” ( onna de ) en la creación de la lengua vernácula nipona -   -  Presencia femenina en la poesía, la narrativa y la diarística -   -  Se considera a la “Historia de Genji” ( genji monogatari , 1008) la primera novel

CONDICIÓN FEMENINA, CONDICIÓN EXPRESIVA

Dos de las reivindicaciones más urgentes y universales de nuestro tiempo son, a mi entender, una ecología inteligente y un feminismo inclusivo de la totalidad de lo real. Tengo para mi que ambas aspiraciones mantienen puntos en común y que se refuerzan mutuamente. Pero ahora no quiero entrar en dicha conexión. Prefiero centrarme en un asunto previo, que desde hace años imanta mi modesto estudio: ¿Qué pasa con el oficio cretivo cuando está "empuñado" por mujeres?   Me sitúo en un ángulo a mi alcance y lo formulo así: si es cierto (como resulta obvio e indudable para mi) que la "liberación femenina" necesita concretización social y política en forma de leyes, reglamentos, equiparación profesional y salarial, protección domiciliaria, etc., hay otro aspecto ineludible relativo a su capacidad (a su posibilidad) de expresión. En concreto, al hecho de poder decir a su manera el mundo entero (no sólo el mundo femenino ) mediante escritura. En un libro más vigente q