Entradas

DESEAR EL ZEN 102

Imagen
En Barcelona, una campaña municipal divulga en sus carteles  la idea de karma como boomerang vengativo  contra quienes viajan sin billete. De modo algo confundente, el programa se llama Karma . El karma del colado, amenazan los anuncios, consiste en pagar 100 euros cuando es descubierto in fraganti . En cambio, en Japón, karma es algo que cada uno lleva interiorizado, por el hecho de vivir inmerso en ese paradigma. Allí le llaman  giri:  deber de retribución al beneficio de formar parte del colectivo (la primera retribución consiste en no hacerle trampa al sistema social). Vean hasta qué punto cambian los razonamientos, según las culturas. La observación muestra que, más allá de este o aquél esquema de razonamiento, en las sociedades modernas nadie duda que (al menos en teoría) es deber cívico no colarse en el transporte público. Desde allí, las culturas plantean disyuntivas. - Si abonamos la tarifa solo para zafar del temor a que nos caiga encima el rayo d...

DESEAR EL ZEN 101

Imagen
Cambiar la vida en uno enseña a obrar en beneficio de los demás. Es la grata paradoja del Zen: el que ama, gana . Porque existe en cada persona la coordenada de querer ganar.  Así podemos vislumbrar una paradoja que, como un koan , podemos enunciar de este modo prudente: a más abandonar, más recuperar. Esa dinámica se vive con intensidad en la práctica del zazen, que está hecho de continuo abandono y de previsible recompensa.  Alberto SIlva   (foto de Clau Degliuomini)

ALBERTO SILVA EN BARCELONA

Imagen

DESEAR EL ZEN 100

Imagen
Somos únicamente aquello que vivimos, aunque a veces esta simple verdad no nos quepa en la mollera. La realidad material (inevitable) el Zen la vuelve hermosa, carnal, jugosa, fructífera para la persona y su entorno. Lanzada al centro del estanque, una piedra dibuja ondas que se esparcen, sinuosas, suaves: ¡ese es el pequeño prodigio del suminagashi ! Cada vez que se ofrece ocasión, recuerdo que el Zen actúa como el suminagashi : desde el centro hacia afuera, en completo silencio, dejando que la forma se esparza por el agua libremente y descubra cuál es su modo peculiar de manifestarse. ¿Qué es ese arte plástico japonés llamado suminagashi ? Consiste en pintar, en el agua, círculos que flotan y producen formas arrancadas al vacío, colores dispuestos a entreverarse, fronteras de líneas evanescentes y porosas. Todo resulta posible para un pincel expresivo: todo consigue ser dicho sin hablar. El silencio del pincel se transforma en grito que atemoriza las barreras y las ...

DESEAR EL ZEN 99

Imagen
En el Zen, la tibieza confortable de la luz no se opone a las sombras de la duda. Más bien ocurre lo contrario: cuanto más se humaniza una persona, más atenaza la duda sobre acarreos corporales o mentales que en ocasiones llega a parecer inhumanos .  La noche oscura del alma , de San Juan de la Cruz, expresa la paradoja de una experiencia depuradora como la del Zen. Y coloca la progresiva iluminación fuera de una lógica de electricistas, sea dicho sin ofender. Iluminación no es lo contrario a carecer de luz. Iluminación es irrupción de la conciencia, con o sin luces de dentro o de fuera.  Los referentes de la historia del Zen se vieron atenazados por grandes dudas ( dai utagai ): la duda fue el eje del camino de Ikkyu, monje genial y excéntrico del siglo XV. Todo buscador adulto podrá testimoniar acerca de las dudas propias. Alberto Silva

HUELLA DEL ZEN EN LA LITERATURA JAPONESA

Imagen
No se pierdan una pequeña gran novela reeditada del escritor Osamu Dazai. Aparece una nota sobre el texto en el semanario on line de la revista Otra Parte : http://revistaotraparte.com/semanal/otras-literaturas/el-declive/ Los grandes narradores japoneses reiteran modos vigorosos de decir la realidad, que sirven como inmediata identificación de su literatura: atmósferas, alusiones, zigzags y a la vez atajos, en una construcción sostenida a pulso por la calidad de cada lengua literaria. Todos dibujan "círculos crecientes que pasan por las cosas", por usar palabras del poeta Rilke. Repiten el mismo gesto del enso  (signo caligráfico que plasma una circunferencia incompleta). Pero, como sucede con los artistas, cada uno traza una forma que acaba resultando distinta: hacen aparecer figuras reconocibles para todos, pero sin dejar de definir mundos singulares. Las circunstancias que observa la novela son, a la vez, transitorias y permanentes. El declive que narran fue la...

LA SERIE ZEN, IMPULSADA POR EDITORIAL HERDER

Imagen
La propuesta superadora de Alberto Silva se extiende ahora a todos los rincones de la lengua castellana. Ya apareció el primer tomo. A ritmo trimestral, los tres restantes le seguirán en 2018. España y América Latina disponen de este valioso instrumento para una comprensión laica, moderna y occidental del mejor Zen de Dôgen.

DESEAR EL ZEN 98

Imagen
El Zen no es Mister Proper o algún otro producto de limpieza que deja todo claro . Lo que  ocurre con la meditación resulta distinto: zazen mediante, el Zen funciona como germen pacificador, vertebrador de distintas (y necesarias) vertientes de lo personal. Estas, a primera vista, pueden parecer disparatadas, disparadas en direcciones divergentes. El Zen explicita dichas vertientes, les permite expandirse en la persona, contribuye a que cohabiten de forma pacífica y creativa en el seno del individuo, sin dejar que la mente te hable a gritos , como dice Gustavo, un amigo del Zen (y es muy cierto: la mente "se pone como loca" cuando la realidad le lleva la contraria, lo que ocurre a menudo). Mente, cuerpo, emociones y lenguaje han de aprender a llevarse (eso dicen los brasileños para designar una buena relación). El bienestar de una persona prospera en la multilateralidad . La persona funciona bien cuando todos sus elementos funcionan coordinadamente. Como en el baile ...

BRASSAI. LA FALSA DISPUTA ENTRE SOMBRAS Y LUZ

Imagen
Ayer visité una extensa retrospectiva de Brassai (1899-1984: estricto contemporáneo de Jorge Luis Borges, si no me equivoco). Fue un fotógrafo francés nacido en Transilvania (región disputada por varios países hasta la segunda guerra mundial; actualmente pertenece a Hungría). Como tantos otros, recaló en el París de la primera mitad del siglo XX e hizo del Sena -captado en esta foto desde el Pont Neuf- su modus vivendi y hasta encaje en el mundo, como le ocurrió a su paisano Émil Cioran. Estas circunstancia migratorias también me recuerdan a Paul Celan, Ionesco o Tzvetan Todorov. En diversas ocasiones había estado en muestras sobre Brassai (la última retrospectiva data de hace casi 20 años). Fue célebre por ser fotógrafo de estudio de Pablo Picasso, así como memorialista de la vida artística de su época. Entre muchas anécdotas del atelier de Picasso (ya instalado en el Quai des Grands Augustins), me viene a la memoria la visita de "un rico estanciero argentino" (Anchore...

LA POESÍA COMO AZAROSA SOBREVIVENCIA

Imagen
Entre diversos modos posibles de expresar qué es poesía , en sintonía con el Zen podría decir que constituye un modo de representar o de restituir (por medio de un modo radical, tan suyo, de producir lenguaje articulado) lo que Dôgen llamaba  esa cosa .  Con un término voluntariamente impreciso, el patriarca de Kioto designaba la conciencia de alguien que (a tropezones y a tientas) expresa ruegos y lágrimas, caricias y besos, presencias o ausencias, así como el esplendor y el decaimiento repetitivos en cualquier vida y en sus diversos momentos. Esas y otras experiencias básicas la escritura poética las expresa en lo que tienen de apariencia de vida. Quiero decir que la poesía versa sobre apariencias , sobre evocaciones, sobre el reflejo o reflexión de luna ( tsuki ) en el estanque más o menos turbulento o transparente que es nuestra conciencia en el momento de escribir. Pese a todo, tamaña pobreza da testimonio (crudo y convincente) del rumor (real y silencioso) de una e...

LA VIDA COMO AFORTUNADA SOBREVIVENCIA

Imagen
Gran parte de la "felicidad" o del "sentido" que podemos recoger al cabo de los años depende de cómo nos imaginamos (y de cómo vertemos en palabras) el meollo de la existencia. La mayoría de la gente que conozco (me incluyo en la lista) desde niños fue entrenada, adiestrada, condicionada, a "vivir para un motivo" trascendente o a "perseguir objetivos" superiores. La aplicación de la premisa teleológica  dura (consistente en afirmar -en creer , arriesgaría yo- que solo un fin "mayor que nosotros", trascendente, otorga sentido a la existencia, la cual queda así esmirriada, por así decir tercerizada ), esa premisa conduce a detalladas y cuidadosas organizaciones vitales, tan previas al descubrimiento de si mism@ que terminan eliminando la agudeza y urgencia de cualquier indagación personal. Lo que podemos ser o llegar a ser ya estaría, según este punto de vista, pre-determinado o, al menos, rigurosamente canalizado por obra y gracia de...

EL ZEN COMO ARCO VOLTAICO

Imagen
Este post lo escribo pensando antes que nada (pero no solo) en aquellos que han venido siguiendo de cerca la serie "Desear el Zen". El mes de noviembre inicié un ejercicio (característico de la práctica sostenida del Zen) llamado ango . Lo voy a culminar cuando llegue al número 100. En el Zen, La palabra ango significa “mantenerse en tranquilidad". Remite a una antigua tradición que viene del siglo V ac, época en la que (por distintos motivos y modos diferentes) en el sudeste asiático predominaban el budismo y el yoga. A algunos les apetece pensar que, durante la época lluviosa de la India (entre junio y comienzos de septiembre), Sidarta Gautama se refugiaba junto a su grupo cercano, a fin de dedicarse a un entrenamiento intensivo en materia de meditación sentada. No es un hecho documentado pero verosímil, y sobre todo significativo en lo que manifiesta. Esta tradición llegó a China en la mochila de Bodhidharma. Y allí fue transmitida de generación en generación...

STEPHEN HAWKING. HOMBRE DE MAR

Imagen
Stephen Hawking fue varias veces a bucear a Saint Thomas, en las Islas Vírgenes. Su instructor de buceo y compañero de inmersión era mi cuñado Arnoldo Falcoff, dedicado desde hace décadas al submarinismo y a la intimidad con el mar. No puedo encontrar la foto que ilustró una de esas aventuradas inmersiones. Para consolarme escojo esta, encontrada en la red. Hawking nunca supo de límites. Y obviamente no era un omnipotente. Solo alguien ilustrado y paciente, dotado de sencillez y gran determinación. La inmensidad que descubrió en el espacio-tiempo, de a poco se la fue brindando a su propia persona. Siempre fue consciente de su cuerpo y ambicioso en cuanto a sus posibilidades, lo cual no deja de resultar extraordinario, dada su situación física. Arnoldo me contó sobre el entusiasmo con que Hawking supervisaba el artefacto en que  lo descendieron a las profundidades cristalinas del mar Caribe. Y lo consciente que se mostraba sobre los lazos que anudan no solo lo alto con lo b...

UYUNI EN CLAROSCURO

Imagen
A los profetas de la iluminación unilateral les resulta difícil entender el umbroso resplandor de Uyuni, en el gigantesco salar boliviano. Tal vez piensan que esto de la luz es un asunto simple, un mecanismo automático destinado a recortar oscuridades e imponerse a las sombras. Como si un principio vital pudiera anular a otro. Como si la vida consistiera en contiendas entre lo más reverberante y lo más cenizo. Como si la existencia consistiera en bandear de un extremo a otro. Los profetas del antes y el después en materia de Zen consideran que samsara es algo inicialmente "malo" y que en cualquier circunstancia nirvana  acabará resultando "preferible". Entonces, ¿qué cosa más lógica (razonan ellos) que arrebujarse en la luz del día, huyéndole a las honduras de la noche? Los profetas del iluminismo subitista  (realismo mágico del despertar de golpe) profesan (y practican) una forma de dualismo engañoso que consiste en predicar la unidad (lo cual está muy bi...

"ZEN" SON LOS QUE "HACEN ZAZEN"

Imagen
Ayer paseaba por el FB de una amiga del zenBA y me encontré con esta foto, sacada en el fondo de la casa de calle Arévalo, en Buenos Aires. Al parecer era de noche y estaba fresco. También creo que Inés Sáez (se diría que ella sacó la fotografía) estaba en la segunda fila, pescando la instantánea que ahora le robo (seguro que no le cae mal). Reconozco a quienes están delante: pelo enrulado, cola de caballo, melena suelta. Recuerdo a otros de esa ocasión, así como pequeños detalles que completan el cuadro. Guardo la sensación física del suelo de ladrillo, la humedad del anochecer, el gato en la cornisa, la brisa en un  palam-palam desmesurado, el runrún del tren a José León Suárez cuando pasa por Carranza. ¿Por qué sacarlo a colación? Nadie duda que el zazen plantea una práctica explícitamente personal e intransferible : funciona como un DNI. Es lo primero que conviene recordar si pretendemos que el Zen haga mella en personas singulares, como cada uno de nosotros somos...

DETRÁS DE MUCHOS MUROS ESTOY YO

Imagen
Esta agudeza no la escribió un sabio chino de la época Song. Ni un escritor de adagios de la talla de Wallace Stevens. Ni Ramón Gómez de la Serna en su día más grave y entonado. Ni el mismo Jean-Paul Sartre habría conseguido entrelazar su conocida vehemencia con la capacidad de síntesis de estos versos de palote. Los escribió una niña o un niño de entre ocho y once años, durante el ocio creador de una escuela alternativa de Asunción, en Paraguay. No conozco su nombre todavía. No preguntaré su intención o su fuente. Con el tiempo aprenderé detalles sobre ella o él, sobre sus padres, profesores o amigos. Sobre sus sueños y enigmas, entre los que tal vez figura este, enorme, que menciona el texto. Lo que me llega de tan breve poema es una advertencia, a la vez un lamento, pero al final un canto de vida y de esperanza: muro tras muro tras muro tras muro tras muro estoy yo Alberto Silva

HUELGA FEMINISTA EN BARCELONA

Imagen
Este jueves 8 de marzo celebramos en Barcelona una "huelga feminista". Celebrar es un término adecuad o atendiendo a que, en este caso, quienes salen a la calle son tanto hombres como mujeres y lo que quieren enaltecer es la paridad, a pesar de que la estructura social vigente todavía la entorpece (mucho). De hecho, cada vez más hombres se sienten feministas y quieren asumir con naturalidad esa condición.  En lo que a mí respecta, busco la máxima conexión entre la herencia biológica masculina y un carácter que se va construyendo con aportaciones importantes de ambos géneros. En cuanto a la influencia femenina, la recibo de mi mujer, de mis hijas, de l@s amig@s de tod@s ell@s, así como de la mayoría de amig@ s del Zen, de las letras y de la cultura, sean est@s mujeres u hombres. Si, como dice Dôgen, in.nen ("condiciones circunstanciales": el entorno) nos modela tanto como ejin ("lo físico": la base corporal heredada), concluyo que la corriente de la...

CUERPO Y ESCRITURA

Imagen
En la vida siempre aparece un gordo descartable de malla roja capaz de mostrarnos cómo nadar, remar, flotar. Los gordos de malla roja son una bendición. Claro que después viene lo que cada uno hace con eso. Como muestra, Facundo Gerez ofrece en su blog u na clase de natación literaria cuatro estilos. Un remanso, diría, si no fuera porque el torrente de lo real nunca se estanca y quiere seguir arrollando. Muy bueno el post. http://www.facundogerez.com.ar/blog/2018/03/05/zdm3-como-escribir-cien-novelas-notas-sobre-el-ritmo-y-la-escritura-como-actividad-fisica/ Alberto Silva

DESEAR EL ZEN 97

Imagen
El Zen literalmente está en la luna .  Luna, en japonés se dice con la misma palabra que designa reflexión: tsuki . Claro que, a su vez, reflexión indica el eco o rebote de una luz hacia su primer origen. Así, el Zen es lunar, procede por rebote, reflejo o evocación, nos ilumina con una luz que previamente (comúnmente sin ser conscientes de ello) habíamos puesto en ella. Alberto Silva